sábado, 25 de junio de 2011

Agrocombustibles

Jatropha Curcas en Chiapas. Crónica de un fracaso anunciado
24/06/11 Por Pilar López Sierra

La fallida experiencia chiapaneca demostró que las críticas a los agrocombustibles están más que sustentadas. Si bien la jatropha no es alimento, las tierras utilizadas hasta ahora estaban originalmente destinadas a la producción de alimentos, muchas de ellas quizá a los básicos. A esto habría que sumar que la jatropha no se ha promovido necesariamente en regiones secas y marginales, como proclamaban sus virtudes, sino en tierras de mediana y buena fertilidad del trópico húmedo chiapaneco, lo que puede afectar negativamente la diversidad biológica, así como importantes recursos hidráulicos y áreas naturales protegidas.
La jatropha curcas es un arbusto que se ha promovido en varios países como una importante fuente de aceite utilizable para producir combustible, pero no destinado a la alimentación humana; se dice que se puede cultivar en tierras marginales con poco uso de agua e insumos, ya que prácticamente no genera plagas. La jatropha entonces se promueve erróneamente como alternativa ante los cuestionamientos de la utilización de granos y oleaginosas para la producción de agrocombustibles en tierras destinadas al cultivo de alimentos o de uso forestal, así como al impacto ecológico negativo que puede generar una plantación intensiva.
El Programa Institucional de la Comisión de Energéticos de Chiapas 2007-2012 estableció originalmente que en este estado los cultivos destinados a la producción de combustibles se extenderían en tierras subutilizadas, que no compitieran con superficie destinada a básicos como el maíz y el frijol. Sin embargo, pronto el gobernador, Juan Sabines, apostó por desincentivar el cultivo de básicos para autoconsumo y promover una reconversión, o "reforestación" que comprende la introducción de perennes, entre ellos la jatropha curcas y la palma de aceite. En el discurso de Sabines, los cultivos de autoconsumo serían desplazados no sólo por ser de bajos rendimientos, sino porque las prácticas tradicionales como la roza y quema son consideradas responsables de la deforestación que presenta el estado.
La jatropha entró en el campo chiapaneco a partir de 2007, con un programa de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) que consistió en financiar la siembra de este arbusto con siete mil 400 pesos por hectárea en 2009. A los recursos de Conafor se sumaron la dotación de la semilla y/o la planta y un apoyo de mil pesos para pagar la asesoría técnica por parte del gobierno del estado.
Del proyecto Conafor en Chiapas podemos decir que, si bien los recursos otorgados parecen atractivos –sobre todo si consideramos que para buena parte de los productores del estado el Procampo resulta ser su único programa de subsidios para la producción–, en realidad son limitados, pues sólo se garantizan para el establecimiento de la plantación.
Según los cálculos del gobierno, hacia 2010 la jatropha generaría para el productor aproximadamente 16 mil pesos por hectárea al año, de los cuales tendría que destinar alrededor de cinco mil a su mantenimiento. Además, en principio supone la "reconversión" de hectáreas maiceras.
Hacia agosto de 2009 habían ingresado al programa tres mil productores de 23 municipios; el 95 por ciento eran ejidatarios con dos o tres hectáreas sembradas de jatropha y sólo se registraba un productor privado con 300 hectáreas establecidas. Los primeros años de la experiencia resultaron un verdadero fracaso: la decisión oficial de utilizar semilla importada de la India, cuando en la entidad se produce el piñoncillo silvestre en diferentes variedades, provocó que buena parte de la siembra original se perdiera por un ataque de diversas plagas (hormiga arriera, chapulín, babosa, ratas y chinches). Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han concluido que las variedades sembradas en México habían perdido variabilidad genética, al ser utilizadas en modelos agroindustriales adaptados en otras latitudes, y finalmente habían enfrentado con poco éxito a las plagas mexicanas. De ahí que ahora se estén investigando las variedades nacionales adaptadas a diferentes regiones del país. Además, se comenzó a sembrar planta producida en invernaderos y se está buscando lograr una producción más "sustentable", sembrando la jatropha intercalada con maíz u otros cultivos de la región.
La fallida experiencia chiapaneca demostró que las críticas a los agrocombustibles están más que sustentadas. Si bien la jatropha no es alimento, las tierras utilizadas hasta ahora estaban originalmente destinadas a la producción de alimentos, muchas de ellas quizá a los básicos. Potencialmente está también su expansión a tierras forestales, así sea con las "limitaciones" legales establecidas para las plantaciones comerciales. A esto habría que sumar que la jatropha no se ha promovido necesariamente en regiones secas y marginales, como proclamaban sus virtudes, sino en tierras de mediana y buena fertilidad del trópico húmedo chiapaneco, lo que puede afectar negativamente la diversidad biológica, así como importantes recursos hidráulicos y áreas naturales protegidas. Asimismo, las plagas, y con ellas las cantidades intensivas de plaguicidas, han estado a la orden del día con el piñón.
Frente a las experiencias de países africanos, el único mérito que tiene el experimento chiapaneco es que no ha supuesto el despojo de tierras campesinas. La propia legislación los hace "socios", por lo menos con 30 por ciento de las ganancias. Destaca la terquedad campesina de aferrarse a las tierras a pesar de los embates del neoliberalismo, que hasta ahora garantiza la permanencia de los piñoneros en sus tierras, aunque no sabemos si a futuro se salven de modelos de agricultura por contrato.
Las cuentas alegres de los gobiernos federal y estatal no han salido en el caso de los agrocombustibles. De un proyecto original que en Chiapas pretendía incorporar hacia el 2012 un total de 60 mil hectáreas de jatropha, en la prensa nacional se habla ahora de la existencia de diez mil hectáreas sembradas, y las cifras de la Secretaría de Agricultura registran 2009 como el primer año de producción de jatropha, con 416 hectáreas sembradas… todas en Yucatán. Cabe ahora preguntarse ¿de dónde se está abasteciendo la materia prima para la planta de Tapachula con que ampulosamente se anunció la inauguración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16)? www.ecoportal.net
Pilar López Sierra - Investigadora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano - La jornada del campo -

Transgénicos en Bolivia

Manifiesto en contra de transgénicos en Bolivia




fuente: http://www.grups.pangea.org/mailman/listinfo/llistavsf

POR LA PROHIBICIÓN DEL USO DE TRANSGÉNICOS

Carta abierta al Presidente Morales (9/6/2011)

Para adherirte a esta carta, puedes poner tu nombre, organización y país.  Adhiérete enviando tus datos a sumate@cedib.org  
Envíala a otras personas interesadas.

Diversas Instituciones y Organizaciones sociales, reunidas de emergencia el día jueves 9 de junio en Cochabamba, ante el anuncio de la legalización del uso de transgénicos en Bolivia mediante la Ley de Revolución Productiva que actualmente se tramita en la Asamblea Legislativa y que se espera sea promulgada en los próximos días, se pronunciaron unánime y contundentemente rechazando este intento.

Expresadas las razones en la carta dirigida al Presidente del Estado Plurinacional, Sr. Evo Morales, que se halla a continuación, las Instituciones y Organizaciones firmantes invitan a la solidaridad de organizaciones sociales, instituciones y población en general, a nivel nacional e internacional, con este rechazo, firmando al final de este documento.

Sr.Evo Morales

Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

De nuestra consideración.

Como es de su conocimiento, la seguridad y soberanía alimentaría se basa  fundamentalmente en la propiedad social de las semillas, base de la producción de alimentos, recurso vital para cualquier país del mundo.

Ese concepto esta muy claro para las empresas transnacionales de semillas que son también dueñas de los agroquímicos.  Es decir, se trata de todo un paquete tecnológico destinado a fortalecer el poder de dichas empresas sobre la vida. Las mismas tienen muy claro ese objetivo y en torno a ello, especulan con los alimentos, generando crisis que son agudizadas por la ineficiente gestión de las políticas agroalimentarias.

Bolivia es uno de los ocho países mas ricos en biodiversidad y recursos genéticos del planeta y como ejemplo tenemos que nuestro país es centro de origen de muchos recursos genéticos como es el caso de la papa, el maíz, cereales, frutas, quinua y otros miles de cultivos andinos y amazónicos, fuente de vida de nuestros pueblos.  Recursos que son la base de un verdadero proceso de desarrollo, ya que ninguna persona podría  vivir sin alimento, agua y oxígeno. Por esta razón, el sistema capitalista se apropia de los mismos, para controlar las economías de los países atrasados como el nuestro.

La introducción de la soya transgénica a Bolivia,  respondió a intereses particulares y no nacionales. Una prueba de ello, es que dicho material genético fue introducido de contrabando por un productor brasileño, el mismo que no fue sancionado y más bien premiado en la gestión del ex - Presidente Carlos Mesa, con un Decreto interministerial que autoriza temporalmente esta introducción ilegal. Sin embargo y cuando los bolivianos esperábamos lo contrario en el marco del proceso de cambio, en su gestión de gobierno la siembra de soya transgénica se ha incrementado del 40 al 85% , en el marco del comercio "legal" de 48 variedades de soya transgénica, que han tenido como consecuencia el incremento de mas del 300% en el uso de herbicidas, fungicidas é insecticidas, generando un alto impacto social y ambiental en nuestro país y debilitando la investigación é innovación tecnológica que durante años llevaron a cabo los centros de investigación y producción de semillas nacionales.

A mas de cinco años de haber autorizado ilegalmente esta introducción que pone en serio peligro la seguridad y soberanía alimentaria, además de la competitividad de la soya boliviana en el mercado internacional, la realidad en el campo nos muestra un panorama diferente al que nos pintaron las empresas de agronegocios de semillas transgénicas,  las mismas que ha generado mas problemas que soluciones a los productores del sector y que son los siguientes:

La soya transgénica es mas susceptible a la roya
La soya transgénica ha tenido menores rendimientos que la no trasngénica
La soya transgénica se ha convertido en una maleza resistente a los herbicidas y ahora el productor debe gastar más en herbicidas.
La soya transgénica esta contaminando los silos y la maquinaria agrícola de los productores que están vendiendo soya no transgénica a EMAPA, y con graves consecuencias para las empresas procesadoras de alimentos para el consumo humano.
Ahora con el proyecto de Ley que autoriza el uso de transgénicos y que pretende aprobar la Asamblea Plurinacional,  le toca el turno al maíz, arroz, trigo, caña, cultivos fundamentales en la dieta diaria de los bolivianos y base de la seguridad y soberanía alimentaria. ¿Queremos repetir la experiencia de la soya en otros cultivos?

En la Argentina, se ha recomendado el uso de semillas convencionales de maíz  porque no existe diferencia en el rendimiento con el maíz transgénico. Ese stock de semillas transgénicas que no venderán las empresas transnacionales, seguramente serán destinadas a la comercialización en Bolivia, generando contaminación en cientos de variedades de maíz nativo, patrimonio del estado boliviano y por lo tanto de las comunidades que durante siglos las han conservado, multiplicado y sembrado para la alimentación de millones de bolivianos. ¿De esta manera defenderemos los derechos de la Madre Tierra?

En referencia al  proyecto de Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria que deja abierta la puerta a la legalización  de los cultivos transgénicos existentes y su ampliación a otros organismos genéticamente modificados, exigimos claridad en este tema y que se establezca en el contenido de la ley la prohibición del ingreso, producción, importación, comercialización y consumo de todos los transgénicos así como los paquetes tecnológicos vinculados a ellos, de los que forman parte los agrotóxicos, debido a que:

Muestra incoherencia con el artículo 255 inciso 8 de la Constitución, la Ley 3525 y fundamentalmente con los Derechos de la Madre Tierra y el Buen Vivir que su gobierno pregona.
Las semillas transgénicas acaban con la seguridad y soberanía alimentaria y no con el hambre ya que desplazan a los cultivos destinados a la alimentación humana.
Las grandes transnacionales del agronegocio y los empresarios latifundistas son los únicos que se enriquecen con los paquetes tecnológicos asociados a los transgénicos, en desmedro de los pequeños productores.
Está comprobado que los transgénicos y el modelo al que se asocia constituyen un atentado a los derechos humanos y de los Pueblos, es un una nueva forma de colonización.
Las y los campesinos, pueblos y comunidades productoras seguirán perdiendo la propiedad de las semillas, pagando patentes a las empresas transnacionales cuando adquieran las mismas o cuando sus campos se contaminen por los transgénicos.
La introducción de semilla transgénica atenta contra la fauna y flora microbiana de los suelos y los agroquímicos asociados contaminan el agua y la tierra, por tanto destruyen la Madre Tierra.
Estudios científicos han demostrado los riesgos para la salud humana que comportan los transgénicos y establecen la aplicación del principio precautorio y por ello varios países entre otros Italia, Grecia, Suiza, Alemania y recientemente Perú han declarado moratorias de varios años a los transgénicos.

Los transgénicos forman parte de un modelo agroexportador que implica monocultivos a gran escala, por tanto la ampliación permanente de la frontera agrícola, destruyendo bosques que no son aptos para la agricultura y que son fuente de biodiversidad y hábitat de los pueblos originarios.
 

La seguridad y soberanía alimentaria que tanto le preocupa a Usted y a nosotros se consiguen desmantelando el modelo primario agroexportador e implementando políticas soberanas que fortalezcan de manera eficiente, adecuada y ecológicamente sostenible la producción de los alimentos para los/as bolivianos/as.  

Tenemos la seguridad de que esta exigencia será positivamente atendida de acuerdo a su política de mandar obedeciendo al pueblo.

31 Octubre 2009


LOS ULTIMOS BOSQUES

CONTEMPLANDO LOS ULTIMOS BOSQUES

 

La tierra de los argentinos va perdiendo inexorablemente sus preciosas regiones ecológicas. La mirada productivista no ha podido saciar su sed de acumulación y renta en las fértiles pampas  centrales y, desde hace ya algunos años, avanza aceleradamente sobre los bosques, montes y selvas que son desmontados sistemáticamente  para destinar los sagrados territorios de la diversidad, a las imposiciones del modelo agroexportador que nos agobia.

 

En las provincias del Norte argentino, venimos resistiendo en los últimos años el avance de las topadoras y las cadenas que arrasan el monte y la selva , luchando por llenar de contenidos las diferentes Leyes de protección, de mitigación y de conservación de nuestro patrimonio boscoso, ya deteriorado por la impiadosa explotación forestal  y el monocultivo industrial. Tal resistencia alentó la promulgación por el Congreso Nacional de una Ley de Protección de los bosques Nativos, que, creímos, conduciría a una nueva relación del hombre argentino con los ecosistemas regionales.

 

La frustración es grande, la Ley sólo ha servido para encubrir los mayores desmontes y saqueos de que se tenga memoria, empujando la frontera agroindustrial sobre los delicados equilibrios vitales del monte chaqueño y la selva de Yungas.

 

Decíamos de la insuficiencia de pintar de color rojo a muy pequeñas zonas ya preservadas por leyes anteriores y a las altas cuencas inaccesibles para la explotación comercial o improductivas desde la óptica del modelo extractivo.

 

Advertíamos la falacia de pintar de amarillo, zona de reserva para nuevos apoderamientos, inmensas extensiones que aún contenían  un patrimonio biológico sustancial, y que aguardan expectantes la llegada de los ecocidios anunciados.

 

La zonificación verde consagró el despojo sobre extensos territorios a los que se les dio el empuje para terminar con el pedemonte aún en pie y las planicies de monte chaqueño, ya expoliadas por años de extracción irracional.

 

Hoy asistimos a otro indetenible avance, con la sanción de los Planes de Ordenamiento Territorial, en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Los POT fueron apurados por los gobiernos provinciales y las corporaciones empresarias con el único objeto de reglamentar la distribución del saqueo en vistas a recibir la ayuda financiera que la Ley contempla, para lo cual las respectivas Legislaturas provinciales debieron aprobar casi sin cuestionamientos los proyectos enviados por los poderes ejecutivos  a fuer de quedar excluídos de los ingentes dineros que se distribuyen a las provincias que ya aceptaron el mecanismo de reparto.

 

Los dineros comenzaron a llegar y, como se preveía, beneficiaron a los poderosos, a los dueños de la tierra, a los grandes latifundistas y empresas que pudieron cumplir con los complicados mecanismos de maquillar de verde sustentable los proyectos productivos. La lista de beneficiarios es la esperada, los amigos del gobierno, los testaferros del poder empresario y los enclaves industriales exportadores que, con la inestimable ayuda de las ONG ambientalistas ya conocidas, lograron la increíble hazaña de beneficiarse con dineros del Estado Nacional, por destruir lo que aún queda en pie, eso sí, respetuosos del ambiente sustentable y obedientes a la vocación de brindar servicios ambientales.

 

Los escándalos que se sucedieron en Salta y Tucumán en el reparto de los mecanismos financieros a los allegados del poder, van a repetirse seguramente en Jujuy, donde ya conocemos algunos nombres de los que presentan sus impecables Planes de Manejo y Conservación.

 

Como de costumbre, los pequeños productores, las comunidades originarias, los criollos empobrecidos y sin titularidades a la vista, quedan fuera inevitablemente de esta concertación planificada y no les llegará el derrame de la limosna monetaria.

 

La Reglamentación nos hace recordar cuando ante los reclamos de los pueblos originarios por el derecho a sus territorios ancestrales, se les pedían amén de las titulaciones y los impuestos e inscripciones nacionales y provinciales, el relevamiento fotométrico, la proyección satelital y tantas otros mecanismos, casi imposibles de cumplimentar por los humildes, como la forma más acabada del despojo.

 

Los que están trabajando febrilmente son los Consultores de Estudios de Impacto Ambiental  y los Contadores encargados de la  certificación de impuestos y tasas. Muchos han dejado a un lado sus discursos ambientales para facturar holgadamente los intrincados laberintos de las inscripciones y pagos de la AFIP, las Libres Deudas, los Proyectos de Formulación y los Planes Operativos Anuales, los Ordenamientos Prediales y las fotometrías o aproximaciones satelitales que adornan el engendro burocrático.

 

Lejos de los escritorios el ruido de las topadoras no cesa, los inmensos árboles van cayendo, los pequeños animales huyen hacia la espesura y la tierra se aplasta en un color grisáceo bajo un horizonte de nubes de polvo que tapan el sol.

 

Los últimos pobladores buscan refugio en los cordones suburbanos de hacinamiento y sobrevida, alentando la amargura de aceptar algún plan social de contención o las miserias del empleo temporario.

 

Fernando Rovelli

Grupo de Reflexión Rural

domingo, 19 de junio de 2011

Otra educacion

Empezó el primer ciclo la Escuela Campesina de la Unión de Trabajadores Sin Tierra de Cuyo

 



En la comunidad rural de Jocolí, en una de las centrales campesinas donde funcionan una fabrica de conservas, una bodega de vino artesanal, la radio comunitaria "tierra campesina", uno de los centros de capacitación informática, un vivero, además de la oficina de la UST, comenzó a funcionar también la "Escuela campesina".

La escuela es fruto de un largo proceso de lucha y construcción colectiva de las bases de la organización. Tiene como objetivo principal que jóvenes y adultos campesinos indígenas puedan acceder a la educación sin tener que abandonar sus comunidades al mismo tiempo que se conquistan oportunidades de vida y trabajo dignas. Esta Escuela será gestionada por las comunidades campesinas indígenas que forman parte de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Cuyo.

Contará el primer año con la participación de 40 estudiantes y 20 educadores, con una modalidad de alternancia, con un tiempo en la escuela y un tiempo de estudio y práctica en la comunidad, con tutores que realizarán el apoyo en las comunidades. Los estudiantes asisten desde distintos puntos de la provincia conde esta organizada la UST como Lavalle, San Martín, Tupungato y San Rafael.
 
Sin embargo esta lucha por una educación de calidad para el campo, no sólo busca tener un espacio de formación y educación sino también un espacio de reflexión de los distintos ejes estratégicos que construimos día a día, como la soberanía alimentaría, la Reforma Agraria, la protección de los bienes naturales, el derecho a una vida digna en el campo y la justicia social. Muchos de los talleres y contenidos de la cuadricula también estarán destinados a fortalecer las cadenas productivas de los territorios de la organización así como también brindar elementos de gestión y organización comunitaria.

Paralelo a la escuela funciona también "La escuelita" en donde los hijos de los estudiantes de la escuela juegan y aprenden y de esta manera sus mamas y papas pueden estudiar tranquilos mientras los niños también se forman jugando. El acto de apertura comenzó con una gran mística, a la que siguieron palabras muy emotivas de los estudiantes y de algunos miembros de la dirección de la escuela.

También expresaron sus saludos varios los funcionarios y referentes de las organizaciones de la comunidad. Estuvieron presentes entre otros: La directora de la escuela secundaria de Jocolí Fernanda Alonso, El secretario General de la UATRE (Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores) de Lavalle Carlos Alverti, El director de DOADU Diego Fernandez en representación de la Secretaria de Ambiente, El coordinador en Mendoza de la Subsecretaria de Agricultura Familiar de la Nació, Guillermo Ander Egg, El secretario de Producción de la Facultad de Ciencias Agrarias Francisco Gomez y por la secretaria de Extensión de la UNCuyo Rodrigo Touza. También nos acompañaron compañeras y compañeros de la Asamblea Popular por el agua Pura, del SUTE (Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación), Noticiero Popular, Biblioteca popular de Tupungato, Agrupación Estudiantil Martín Fierro y centro de estudiantes de la FCA, Casita Colectiva, uniones vecinales así como delegados de las regionales de la UST.

Sebastían Guillen y Germán le pusieron musica a la jornada con tonadas y canciones latinoamericanas. Concluido el acto las campesinas y campesinos comenzaron la primer semana de estudio.

La escuela de la UST se da en la marco de la política de formación y educación del Movimiento Nacional Campesino Indógena que ya cuenta con escuelas en varias provincias como Santiago del Estero, Córdoba y Santa fe (Rosario).

Para contactos y mayor información:

Sede central de la UST: Calle Quiroga s/n a 300 mts de Ruta 40 – Jocolí, Lavalle, Mendoza campesinosdecuyo@gmail.com 
Teléfono de contacto: 0261- 4905028 – 0261- 155 732712

"SOMOS TIERRA, PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS"

Control biologico


Plagas y Enfermedades

Contról de Caracoles y Babosas.

Objetivo:
Eliminar los caracoles
Si se espolvorea ceniza los caracoles no se acercan.                                                                                          Se puede hacer un pequeño cerco alrededor del huerto para evitar esto.
Para eliminar los caracoles solo hay que poner en un recipiente poco hondo un poco de cerveza y colocarlo en el jardín, los caracoles atraídos por el olor de la cerveza al entrar en el recipiente se ahogaran.                                                                                                          El Café es un gran repelente e incluso tóxico (dependiendo de la concentración) de caracoles y babosas. Se aplica mediante pulverización diluida.

 

alimentacion


 
Con motivo de su publicación de su nuevo libro en castellano "Otra alimentación es posible", Claude Aubert visitó recientemente nuestro país. Le hicimos esta entrevista:
1.- Vuestro libro "El huerto biológico" fue y es un referente para la agricultura ecológica en España. ¿Qué está haciendo actualmente?
Continuo escribiendo libros e impartiendo conferencias sobre la relación entre agricultura, alimentación y salud. También me dedico mucho estos últimos años al impacto de lo que comemos sobre el cambio climático.
2.- ¿Está satisfecho con el desarrollo de la agricultura ecológica en el mundo?
Sí y no. Sí en el sentido de que finalmente se ha reconocido y se está potenciando un poco por todo el mundo donde cada vez se practica más y más. No en la medida en que no progresa lo suficientemente rápido y en que los lobbies de la agricultura industrial hacen todo lo que pueden para parar su desarrollo, por ejemplo afirmando que los productos bio no son mejores que los otros, ni para la salud ni para el medio ambiente.
3.- Acaba de publicar un libro que ha sido traducido al español por La fertilidad de la Tierra. ¿De que trata este nuevo libro?
El objetivo de este libro es mostrar que el contenido de nuestro plato debe cambiar si queremos proteger nuestra salud y preservar el medio ambiente. El cambio debe ser asumido por todos los eslabones de la cadena que va desde el campo hasta la mesa. Primero cambiar la agricultura, renunciando al uso de abonos químicos y pesticidas, preservando la biodiversidad y respetando el equilibrio natural. Cambiar también los procesos de transformación de los productos agrarios, evitando empobrecerlos mediante procesos de refinado o modificarlos añadiendo aditivos químicos. Asimismo cambiar el contenido de nuestros platos, reduciendo el consumo de productos animales especialmente de carne y apostar por productos vegetales: cereales, legumbres, fruta, verdura.
El último eslabón de la cadena –el que ocurre en nuestra cocina- también es importante: por ejemplo es necesario evitar los sistemas modernos de cocción que destruyen muchas vitaminas o que pueden originar sustancias tóxicas como las cocciones a altas temperaturas.
4.- Qué es lo más importante en el momento de elegir un alimento?
Todo es importante, pero lo más importante sin lugar a dudas es la manera en que ha sido producido, luego, por razones básicamente ambientales, su origen: debemos priorizar los productos locales y de estación. También es esencial elegir productos no refinados: pan y cereales integrales, aceites de primera presión en frío, azúcar integral, etc.
5. ¿Por qué en general no estamos dispuestos a pagar más por una alimentación de calidad?
Yo creo que por dos razones principales. Primero porque subestimamos la importancia de lo que comemos para nuestra salud. Mucha gente ignora, por ejemplo, que cerca de una tercera parte del cáncer se deben a una mala alimentación. Después porque no queremos reducir otros gastos, como los grandes viajes, televisiones de pantalla plana o teléfonos móviles de última generación.
6. Usted es ingeniero agrónomo, ¿qué le diría a los técnicos que afirman que la agricultura ecológica no puede alimentar al mundo?
Les diría que se equivocan. En Europa los rendimientos de la agricultura ecológica son claramente inferiores a los de la convencional, pero esto no es así en muchos países del Sur. Por ejemplo, en África, la práctica de la agricultura ecológica permite doblar o triplicar los rendimientos respectos a los de la agricultura tradicional. Dicho esto, no conseguiremos –incluso con las técnicas más intensivas- alimentar a 9.000 millones de habitantes previstos para 2050, si la manera de alimentarse de los países industrializados, basada en un gran consumo de productos animales, se generaliza. Se necesita 10 veces más superficie para producir la misma cantidad de proteínas en forma de carne de ternera que en forma de garbanzos o de soja.
Fuente: M.E/ Vida Sana

domingo, 5 de junio de 2011

SUBESTACION EDESUR-BERAZATEGUI

El zorro cuidando el gallinero

En los pagos de Mu$$i Secretario de Medio Ambiente


 
(AW) Desde hace 6 años un grupo de vecinos de Berazategui vienen dando una batalla sin tregua, para evitar la instalación de una subestación eléctrica, cuyo electromagnetismo afectaría la vida de la totalidad de la población. Se basan en el principio precautorio de la legislación, y en el caso del cercano partido de Ezpeleta, donde el cáncer es el principal mercenario como consecuencia directa de una similar. Por su parte el Secretario de Medio Ambiente de Nación, Juan José Mussi, permitió la finalización de la obra, dada su aparente "idoneidad" por sobre la OMS, la cual advierte de los graves efectos.
Buenos Aires, 21 de Mayo de 2011
 
Por Amalia Colombo
Un día del año 2005 haciendo los mandados por Mónaco, (como le gusta al ex intendente berazateguense Juan José Mussi y actual Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, aliado kirchnerista, llamar a Berazategui en su intimidad), Marta, vecina del barrio Rigolleau, fue caminando hasta las calles 139 y 21 y vio que estaban haciendo unos pozos enormes en el piso. Al preguntar de dónde eran le dijeron que eran de Edesur. Y algo, que no sabe qué, le decía que eran para la subestación.
 
Fue entonces cuando empezaron a pedir explicaciones al Intendente y comenzó todo. "Cuatro mujeres íbamos todos los días durante un mes hasta 139 y 21 y le decíamos al ingeniero que los operarios no bajaran las vallas porque no los íbamos a dejar trabajar", recuerda Marta sobre los primeros tiempos de lucha.
 
Paralelamente a la resistencia, el 30 de mayo de 2006, los vecinos lograron un acta, con el Intendente Mussi, en la que ambas partes rubricaban su compromiso a:
PRIMERO: El Sr. Intendente Municipal y los vecinos coinciden en la convicción de que la subestación Rigolleau, se traslade de su lugar actual de emplazamiento.
SEGUNDO: Esperar la decisión judicial.
TERCERO: En caso de una decisión desfavorable de la justicia Federal actuante, la Municipalidad de Berazategui representada por el Sr. Intendente Municipal y los vecinos, acuerdan recurrir a foros y/o organismo internacionales bregando por la aplicación del principio precautorio a la cuestión que nos ocupa.
CUARTO: En cuanto a los temas relacionados al Honorable Consejo Deliberante planteado por los vecinos, los mismos deberán ser tratados ante este poder Legislativo Municipal.
Abajo la firma de los presentes: Intendente y vecinos.
En los primeros días de mayo de aquel año los trabajadores se retiraron, volviendo a aparecer al año siguiente, acompañados de gendarmería e infantería. Mientras se ejecutaba la primera represión a los vecinos, Mussi engordaba su Curriculum desde Gualeguaychu, en contra de la pastera Botnia.
Con la intervención de Medio Ambiente de la Plata, se firmó un acta acuerdo, a la que Edesur fue reticente en un comienzo, que hasta que se hiciera un estudio, iban a suspender las obras. Así continuó durante un tiempo.
"Vino gente de Medio ambiente, pero como sabemos que Edesur tiene muchos intereses económicos, todo sale bien", puntualiza Marta. Mientras, los vecinos auto convocados estuvieron dos años, esperando que la justicia hiciera lugar a un amparo.
Tras esto se volvieron a paralizar las obras, que una vez más se reanudaron en 2008, y una vez más los vecinos se juntaron y lograron que se vayan.
En el verano del 2009, regresaron a trabajar todos armados, la gente salió a la calle: "Hubo golpes y Edesur se fue hasta este momento".
Según Marta y los demás vecinos de la asamblea que se junta diariamente: "Se hicieron presentaciones en todos lados, en los juzgados, en Presidencia de la Nación, en Cámara de Diputados, de Senadores, no quedó ni un lugar sin haber hecho la parte administrativa y legal".
Este año la multinacional Edesur volvió con 450 efectivos, con la connivencia del poder municipal, (el cual se encuentra en manos de Juan Patricio Mussi, Intendente interino, hijo del homónimo Mussi) a militarizar el barrio rodeando todas las cuadras laterales y para poder entrar "teníamos que decir donde vivíamos, presentar DNI", enfatiza Marta.
"En la madrugada del dos de mayo ultimo, mientras unos 30 vecinos hacían guardia, fueron sorprendidos bruscamente, golpeados, dejando a 16 heridos, una mujer detenida - recuerda Marta con indignación y agrega - después vinieron con las personas de "Argentina Trabaja" , y les sacaron a la gente las mochilas con maquinas de fotos, filmadoras; otras las rompían, como le pasó al chico que filmó todo, pero quedó grabado en la memoria (de la cámara), y así recuperamos el video de la represión". Este violento desalojo, según Mussi, aunque sin llamarlo violento, fue enviado por el Juez Aldolfo Gabino Ziulu, del Juzgado Federal Nº 2.
Acá va el link del video: http://www.youtube.com/watch?v=gDwRhcj3RhY
 
La defensa oficial VS las leyes, la OMS, prestigiosos científicos, etc.

Desde la parte oficial, Mussi, quien pasó por encima de aquella acta firmada en el segundo año de conflicto, defiende el avance de la subestación, diciendo que la Facultad de Medicina y la de Ingeniería de Universidad Nacional de La Plata (UNLP), hicieron un informe cuyo resultado dio que la subestación no sería perjudicial a la salud.
Lo que Mussi prefiere ahorrarse es que la Justicia en 2008 y la UNLP al citar el fallo decían: "No ha logrado demostrarse que los campos magnéticos producidos por las líneas de alta y media tensión, antropógenos sean inocuos para la salud". Esto, que tendría que aplicarse conforme a lo requerido por los vecinos fue dado vuelta por el ex Intendente para dar el visto bueno a la continuación de las obras.
En una entrevista, que se emitió en el canal 7 de cable de carácter oficialista, el jueves pasado, Mussi sumaba a la Universidad de Buenos Aires (UBA) entre las que se pronunciaron mediante estudios a la opinión de las de la capital bonaerense.
Lo extraño es que en un enorme comunicado que sacó el Secretario de Ambiente y les dijo a los canillitas que lo pusieran en Clarín y otros, solo se refería a las facultades platenses.
 
Los vecinos expresan que, Mussi tiene en su poder informes firmados por el doctor Barragán, un catedrático también de La Plata, donde dice: "No se puede precisar que la subestación y sus campos electromagnéticos hagan mal". Pero tampoco bien, aclaran desde la asamblea.
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el electromagnetismo es contaminante y puede enfermar, además alude a que en un caso que no este precisado que hace o bien o mal se debe actuar a favor de la gente.
 
La legislación Nacional establece el principio Precautorio: "cuando una actividad representa una amenaza o un daño para la salud humana o el medio ambiente, hay que tomar medidas de precaución, incluso cuando la relación causa- efecto no haya podido demostrarse científicamente de forma concluyente".
 
Desde la Fundación para la Defensa del Ambiente (funam), una Organización No Gubernamental (ONG), a cargo del Biólogo Cordobés Raúl Montenegro, cuya labor es reconocida internacionalmente, explicita que las subestaciones no tienen que estar cerca de la gente. "Pero acá los funcionarios hacen oídos sordos, no podemos esperar nada de una persona (Mussi) que no puede defender el propio lugar donde el ha nacido", enfatiza Marta desde la asamblea.
 
"Lo que los vecinos venimos reclamando es un estudio epidemiológico serio acerca de la relación entre cáncer y electromagnetismo, estudio que nunca se realizó en nuestro país. Si el Secretario de Medio Ambiente realmente supiera sobre el tema (Medio Ambiente y Salud), debería saber lo que nosotros (que no somos médicos): que este estudio es la única herramienta científica que podría probar que el electromagnetismo cause enfermedades".
 
"Mussi traidor"
Las pintadas en los paredones de la Cristalería Rigolleau que comprende 6 manzanas a la redonda, y donde se encuentra la subestación, acusan: "Mussi traidor". Y es que el fallo judicial a favor de Edesur no podía salir, si seguía en pie el Decreto 758, que anulaba el avance la obra. Este decreto decía: "Interrumpir los trabajos del tendido subterráneo, hasta tanto no se tenga certeza científica absoluta de la inexistencia de riesgos para la salud, por exposición ocasional o prolongada, cualquiera se la intensidad tanto del campo eléctrico como del campo electromagnético".
Tan solo diez días después, el 14 de noviembre de 2008 Mussi deroga el Decreto anterior, para reemplazarlo por el 1604, el cual autorizaba la continuación de las obras para la puesta en marcha de la subestación.
"Para que esto pueda comenzar a funcionar necesita que el cableado sea conectado y que tenga los transformadores pertinentes", expone Marta.
El cableado viene desde la avenida Vergara, (donde termina el barrio San Juan, muy castigado por la leucemia y el cáncer de mamá, debido a la presencia de trasformadores con bifenilos policlorados (PCB), que son refrigerantes cancerígenos) e irá hasta más allá de Ezpeleta.
Los "beneficiarios"
Cabe destacar que Berazategui, según los testimonios de personas que viven desde hace años y años en el distrito, jamás tuvo problemas de falta de energía eléctrica. Los principales beneficiarios serían: En primer lugar la Cristalería Rigolleau, y luego el resto del cordón industrial local. En tercer lugar, se favorecerían, los crecientes negocios inmobiliarios de la zona céntrica. La tradición de casas bajas, quedó a un lado de un tiempo para acá con la proliferación de edificios de departamentos, las cuales deberás ser abastecidas. Luego vendrá, según los más escépticos o realistas, dado los casos de Caballito y Palermo, las complicaciones cloacales.
Siguiendo en la línea inmobiliaria, el nuevo barrio Privado los Troncos, lindero a la autopista La Plata - Buenos Aires, no se quedará sin su ración de electricidad.
"No nos oponemos al progreso, sino a que esto (la subestación) no funcione donde esta la gente. Porque la gente estuvo antes", repone Marta.
A propósito de la poca repercusión mediática, desde la asamblea de "agitadores" como los llamó Mussi en un comunicado, se la adjudican al poderío de Edesur, emblema de la feroz privatización menemista, quien como un mínimo detalle, les paga las horas adicionales a los policías que custodian, algo que no se sabe qué es.
Los mussistas recalcitrantes, repiten como loros, la defensa que desparramó como aceite el caudillo del sur: ¿Qué hacían los legisladores de la Capital Federal en Berazategui?, ¿Qué hacia el Polo Obrero?, ¿Que hacían acá manifestantes que viven en otros municipios? Desde la asamblea, reciben la solidaridad de todo el que así lo sienta. Y de haber intereses políticos partidarios, Mussi debería saber, llegado el caso, que desde 1983 vivimos en democracia. Por otro lado es evidente, que tras una vida de controlarlo todo, se sienta por lo menos incomodo, cuando alguien no le dice "si". Además cuando señala ¿que hacía gente de otros municipios?, es claro que de militancia entiende por lo menos poco, ya que esta practica es ante todo solidaria.
 
SOBRAL
La subestación Sobral en el partido de Ezpeleta, entre Quilmes y Berazategui, solo hasta el año 2009 contaba con 135 fallecidos y 120 enfermos de cáncer en 5 cuadras a la redonda de la subestación.
Según los trascendidos otra vez Edesur se amparó tras estudios de la Universidad de La Plata para desligarse de la responsabilidad de tantos casos de cáncer.
Federico Sosta, de la asamblea de vecinos, en una entrevista para otro medio, declaró: "Sobral sigue funcionando, tiene un pedido de traslado desde la Justicia que se prorroga cada tanto. Hay un fallo donde no se permite aumentar su voltaje, que es algo que se suele hacer. Por ejemplo, saltar de doscientos cincuenta a quinientos mil voltios. Tenía, creo que para 2008 ó 2010, el pedido de traslado. Hoy por hoy está ahí, no tiene fecha, nada se está moviendo. En el mejor de los casos la trasladarán a cuatro, cinco o diez cuadras, al barrio de otro".
 
La historia que Mussi preferiría olvidar
Juan José Mussi, hace décadas delató a sus compañeros de la Tendencia Revolucionaria Peronista a cambio de impunidad, y desde entonces no ha cesado de enriquecerse y dejar crecer el narcotráfico en su distrito.
Es común ver por ejemplo en el barrio San Juan, durante todo el día a los jóvenes transas, drogándose con toda la impunidad, vendiéndola de igual forma, en la esquina de 126 y 18, mientras el móvil de la policía hace reposar a un par de hombres al borde del letargo a pocas cuadras del lugar. Y es que la "inclusión" es a las claras, para pocos, mientras el negocio de drogas sea redituable.
Mussi padre contiene en su haber una causa en la que el y 25 médicos más fueron denunciados por el Consejo Deliberante en el año 1986, por el vaciamiento del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), por el cual facturaban análisis clínicos, tratamientos ambulatorios y estudios de alta complejidad que nunca se concretaban. Compraban carnets que autorizaban órdenes de internación sin que los pacientes estén enfermos. La causa prescribió por las idas y vueltas de la justicia además de que al año siguiente comenzó el primero de los interminables mandatos mussistas, lo cual le permitió ampararse en sus fueros.
Pero aún así, en el 89´ estuvo al borde de ser expulsado del cargo de intendente por el Consejo Deliberante y los miembros de su partido.
Por otro lado pero siempre de la mano corrupta, para los bien amados asfaltos, que los berazateguenses valoran porque así sea media cuadra el ex intendente y ahora su hijo hacen acto de presencia, según Gloria Parodi quien hizo la denuncia, "había una maniobra para sobrevaluar los precios de materiales de construcción que se usaban".
En 1994, Mussi comenzó el plan de "Obras de mejorado". Para sus licitaciones, siempre ganaban las mismas constructoras: Cartellone, Ripa-Alsina e Inmar.
Como Ministro de Salud, cargo que aceptó a pedido de Eduardo Duhalde Gobernador de la provincia de Buenos Aires en abril del 94´, Mussi no pudo con su genio y de los $ 6 millones del Banco Mundial para la refacción del Hospital Iriarte de Quilmes solo el 8 % de lo acordado fue construido. De su primer año de aquella gestión, puede jactarse de acopiar 75 pedidos de informes, cifra que en breve subió al doble. Fue además el primer ministro provincial en ser interpelado luego del retorno democrático.
Mientras, en la intendencia quedaba en forma interina en 1994, Carlos Infanzón, conocido como el títere de Mussi, que luego fue electo intendente -por el voto directo- en 1995, y reelecto en el cargo en 1999, renunciando en enero de 2002, por un escándalo por enriquecimiento ilícito.
En Diciembre de 2003 Mussi fue electo una vez más para el cargo de intendente de Berazategui. Al igual que muchos otros machos alfa del conurbano bonaerense, sabe bien como adecuarse a un gobierno y a otro con tal de perpetuarse en el poder. Esta vez con el Kirchnerismo.
 
Rubén Aicardi, quien fue durante 17 años la mano derecha del doctor Mussi, luego de presentar documentación ante la justicia que probaba que hubo sobornos para instalar bingos con prostíbulos incluidos, countries y un cementerio privado en Berazategui además del pago de sobresueldos a los concejales, viajes de placer, se desdijo por haber recibido cartas intimidatorias, y por lo tanto la impunidad de tantos años sigue su curso.
Reproducimos aquí fragmentos de la entrevista que le realizaron a Aicardi los colegas Edgardo Boyraz, Ulises caballero, Daniel Sueldo y Alberto Moya.
El arrepentido dice conocer los negocios de las últimas dos décadas en Berazategui: afirma que él recibió sobornos de empresarios para que se instalen emprendimientos en la ciudad del vidrio.
-¿Quiénes pagaron?
-Los bingos, para instalarse en Berazategui, pagaron coimas. Tengo conocimiento de dos countries y un cementerio privado que pagó coimas.
La anécdota que sigue, contada por Aicardi, muestra cómo se habrían comprado ordenanzas para la instalación de emprendimientos para ricos.
Omar Fassi Lavalle, ex secretario de Turismo de Carlos Menem, había decidido construir un country junto a la Autopista, en Hudson, pero primero debió desarrollar gestiones ante el Concejo Deliberante. Tenía que hablar con Aicardi, quien dice que, por orden de Mussi, debía cobrarle una coima.
Una década después relata:
-Yo iba a Mussi y le decía: "Doctor: Fassi Lavalle accede al pedido (de 'pagar la factibilidad')". Entonces, él armaba el anteproyecto de ordenanza en la Asesoría Letrada; lo mandaba al Concejo una vez terminado y el Concejo lo aprobaba. Posterior a la aprobación, Fassi Lavalle se llevaba la ordenanza con la factibilidad; dejaba los 150 mil dólares y yo se los llevaba a Mussi".
Lo mismo, según Aicardi, ocurrió con el country de Béccar Varela (Puerto Trinidad) que "pagó 280 mil dólares para la factibilidad de instalarse en Berazategui"; con Bahía del Golf "que pagó 150 mil dólares" y con "el cementerio privado que está frente a lo de Fassi Lavalle (Parque Iraola)".
Según el testimonio de Aicardi, dos salas de juego pagaron para hacer pie en Berazategui: "El Bingo Begui I", 200 mil dólares; y el "Bingo Begui II", 120 mil".
Aicardi explica que, la "recaudación" se destinaba a comprar voluntades que le permitieran, a Mussi y a los suyos, perpetuarse en el poder.
También sobresueldos
Por si faltara algo, el arrepentido denunció en la Justicia que en la Municipalidad de Berazategui pagan sobresueldos:
"Lucía Vega, secretaria de Ceremonial; es la encargada de pagar los sueldos en negro (...) de unas 150 personas".
-En la Secretaría de Ceremonial, ¿a quién les paga?
-Los secretarios, subsecretarios, concejales y ciudadanos que están en una sociedad de fomento o unidad básica.
-En esa época, Mussi era ministro. ¿Qué pasaba con el intendente?
-Ah, más allá de que Mussi fuera ministro, el intendente seguía siendo él. Mussi es intendente de Berazategui desde el año '87. Aunque en algún período no haya estado. Todo este tipo de decisiones las tomaba Mussi. Con quien yo hablaba, era con Mussi, cuando venia a la municipalidad, Infanzón le dejaba su oficina de "intendente" y se iba a otra.